3 consejos prácticos que le ayudarán a manejar conversaciones difíciles con su equipo de trabajo.
¿Sabia usted que en promedio un 80% de los problemas en las empresas o equipos de trabajo tiene su raíz en conflictos que no se atendieron de la forma correcta?
Cuando ejercemos un liderazgo autoritario y bajo este principio queremos resolver los conflictos creamos en nuestros equipos resentimiento, que puede reflejarse en sabotajes pasivos internos y llegar hasta la violencia, por eso en este articulo exploraremos 3 técnicas que le ayudarán a manejar estas situaciones como un verdadero líder.
3 técnicas efectivas para resolver conflictos uno a uno, que puedes utilizar tanto en corporaciones como en relaciones laborales directas y personales.
I) Escucha Activa + Parafraseo (Técnica de Validación de Emociones)
El objetivo es desactivar emociones negativas y clarificar el problema real.
Escuchar sin interrumpir: La mayoría de las personas solo guarda silencio mientras espera su turno para decir lo que ellos piensan, en realidad no están escuchando a la otra persona, y para un individuo quien esta molesto por algo, no hay nada mas molesto que sentirse ignorado.
Parafrasear: Esto nos ayuda a centrar el problema en una situación especifica, aclarar todo esto nos ayudará a encontrar la raíz y saber que es lo que en realidad debemos resolver, puede usar frases como esta: "Si entendí bien, te sientes (emoción) porque (situación), ¿es correcto?"
II) Validar: Al validar los sentimientos e ideas de las otras personas logramos crear un vinculo y confianza, lo que evidentemente reducirá la tensión del momento.
Puede usar frases como "Entiendo que esto te genere frustración, es comprensible" (NOTA: No necesariamente usted debe de estar de acuerdo). La estrategia consiste en ser empático y comprender que todas las opiniones tienen importancia.
III) Preguntar: Esto es clave para poder ofrecer alternativas de solución a la vez que hacemos participe a la otra parte, algo que es fundamental para que esto funcione es lograr la colaboración de ambas partes, puede usar preguntas como esta "¿Qué necesitarías para sentir que esto se resuelve?" A partir de este punto, ya estamos buscando soluciones al conflicto.
Mantenga este espacio de respeto y colaboración para lograr resolver el conflicto de forma inteligente, no impulsivamente.
Modelo DESC (Comunicación Asertiva)
Estructura para abordar problemas sin confrontar.
En este breve articulo hablaremos sobre un modelo que resulta bastante útil para la resolución de conflictos, yo personalmente lo he utilizado y se trata de una de mis herramientas favoritas para no solo resolver conflictos, sino también para lograr construir relaciones solidas.
El modelo DESC, por sus siglas Describir - Expresar - Sugerir - Consecuencias. Es un modelo efectivo para lograr una buena comunicación y colaboración de las partes involucradas.
D: Describir hechos específicos: Es importante saber que lo que tenemos que describir es el hecho en concreto, separarlo de la persona, es fundamental no caer en el error de expresar los que llamamos comentarios pasivo-agresivos; ya que de no ser así, podríamos transformar el momento de Descripción en Ataque.
E: Expresar lo que nos hace sentir el hecho que acabamos de describir, es importante utilizar la primera persona, "yo siento que ..."
S: Sugerir. Una vez que ambas partes han hablado de como se sienten y el hecho que los hace sentir así, es momento de proponer soluciones que ayuden a mitigar el conflicto y en el que ambas partes obtengan un beneficio de haber expuesto sus ideas. Lograr este equilibrio de ideas y de soluciones es vital para solucionar el punto de quiebre y evitar que el conflicto escale.
C: Consecuencias, en este punto mencionaremos las consecuencias que tendrán nuestras decisiones, es importante aclarar que estamos hablando de consecuencias positivas, no negativas, mencionar consecuencias negativas es prácticamente lanzar una amenaza.
Transforme a su equipo (3 minutos de lectura)
Hoy quiero compartir algunos consejos fundamentales sobre liderazgo que pueden ayudar a cualquier líder, sin importar el nivel de experiencia.
A lo largo de muchos años y con varias interacciones que he tenido con diferentes personas, he encontrado que casi todas las empresas, por no decir que todas, carecen de practicas eficientes para la gestión de equipos, y mas cuando se trata de disciplina o una sesión de feedback.
La mayoría de los lideres que están a cargo de dirigir proyectos y equipos de trabajo son expertos en las tareas y herramientas que se deben de utilizar, pero carecen de grandes habilidades sociales que terminan por impactar el rendimiento de sus equipos y llevan a una rotación de personal más elevada.
Estos consejos podrán serle de utilidad para lograr conectar de forma estratégica con su equipo de trabajo, mejorar las relaciones personales e impulsaran la motivación y colaboración.
I ) Conviértase en un Modelo a Seguir: Actúe con integridad y ética; sus acciones hablan más que sus palabras.
II ) Fomente la Comunicación Abierta: Escuche a su equipo; sus ideas y preocupaciones son valiosas.
III) Inspire y Motive: Reconozca los logros del equipo y establezca metas claras. Celebre cada éxito por muy pequeño que pueda parecer.
Todos tenemos el potencial de ser lideres que inspiren y lleven a su equipo el éxito. Implemente estos consejos y se sorprenderá de los resultados que podrá conseguir usted y sus colaboradores.
Esta explicación de Steve Jobs le resultara interesante.
Las empresas tienen que hacer frente a una problemática que las amenaza cada día e incluso Steve Jobs advirtió acerca de esto alguna vez: la retención de empleados.
Esto se puede dar por varios motivos: falta de motivación, ganas de emprender un negocio propio o simplemente el gusto por afrontar nuevos retos.
Algunos empleados sienten que las empresas no sacan todo su potencial, razón por la que acaban abandonando su puesto de trabajo.
Steve Jobs, cofundador y durante mucho tiempo CEO de Apple, murió en 2011, pero desde antes ya tenía una explicación sobre porqué renuncian los buenos profesionales en las empresas.
«No tiene sentido contratar a gente inteligente y decirles lo que tienen que hacer. Contratamos a personas inteligentes para que nos digan lo que tenemos que hacer», aconsejó Jobs.
Es decir, Steve Jobs le dio la vuelta al concepto de la retención de empleados en las empresas: lo importante no es ordenarles las tareas más complejas y arduas, sino que ellos mismos implementen la estrategia a seguir.
En conclusión:
En un mundo donde el talento busca propósito y autonomía, las empresas deben evolucionar más allá de los modelos tradicionales de gestión. Como bien advirtió Steve Jobs, la clave para retener a los mejores no está en controlar, sino en liberar su potencial. Cuando los colaboradores se sienten escuchados, desafiados y parte de la estrategia, ''dejan de ser empleados para convertirse en aliados del crecimiento de le empresa''. La verdadera retención se logra cultivando un espacio donde la inteligencia colectiva lidere el camino.
La pregunta entonces es: ¿Están las organizaciones dispuestas a ceder el mando para ganar compromiso? La respuesta, como diría Jobs, ya no es una opción, sino una necesidad.
Técnica de la Universidad de Harvard
para Negociar.
Técnica del "Interés Compartido" (Basado en Harvard Negotiation Project)
Con estos principios lograremos trasladar el conflicto de "posiciones" (lo que pide cada uno) a intereses comunes.
1. Identificar intereses profundos: Para lograr esto, es indispensable preguntar ¿Por qué esto es importante para ti? Debemos estructurar nuestras preguntas de forma correcta, un error y podría sentirse como interrogatorio o acoso y no obtendríamos las respuestas que necesitamos.
Conocer esta información le va a ayudar a conocer su posición y la de la otra parte, y ahí es justo donde comienza la negociación.
2. Buscar puntos en común: Logre identificar que punto en común tiene usted con la contraparte, utilizar este punto le dará ventaja para persuadir a la contraparte y alinear los objetivos hacia un mismo fin.
No conocer que puntos en común se tienen con la otra persona, es como navegar un barco sin dirección, simplemente no se llegará a ningún destino.
3. Generar opciones win-win: Proponer opciones que den a ambas partes un beneficio, es necesario para mantener un ambiente sano en la negociación, no se puede obtener beneficios a costa de que la otra parte se vea afectada o en desventaja.
4. Acuerdos concretos: Comiencen por proponer algún acuerdo que puedan tener a prueba durante un periodo de tiempo, si las cosas no van saliendo de acuerdo a lo esperado, se puede reevaluar y proponer soluciones nuevas.
Consejo Clave: Usar preguntas abiertas.
¿Qué alternativa podríamos crear que cubra tus necesidades y las mías?
Técnica del "Círculo de Respeto" (Para conflictos emocionales graves)
Si hay gritos o desconfianza, algo que podría dirigir el conflicto a la violencia, siga los siguientes pasos.
1. Detener la interacción: Pausemos 10 minutos. Tomemos agua y volvamos con calma, si el conflicto es grave, puede aplazarlo al siguiente día, si las cosas con su contraparte, no mejoran, aplácelo indefinidamente hasta que este tenga la intención de hablar con respeto y cordialidad.
2. Reformular reglas: Haga ver a la contraparte que no tolerará faltas de respeto por el bien de la negociación y de los resultados que ambos buscan tener. "Hablemos desde el respeto, sin ataques personales. Yo me comprometo a escuchar"
3. Reiniciar con estructura: Ofrezca la oportunidad de ser la contraparte quien hable primero, le dará la ventaja a usted y le aliviara a ellos expresar sus ideas.
"Empieza tú. ¿Cuál es tu preocupación más urgente el día hoy?